Como parte de su compromiso con la sostenibilidad ambiental en la aviación, la Aeronáutica Civil participa en el Primer Congreso Panamericano de Combustibles Sostenibles de Aviación, en donde expertos y líderes del sector conversan sobre medio ambiente, materias primas, tecnología y desarrollo del sector, entre otros, con el fin de establecer una hoja de ruta que permita la implementación de combustibles sostenibles en la aviación (SAF).
La conversación se da en un momento clave para Colombia, en el que nos enfrentamos al desafío del diseño de una hoja de ruta para la consolidación de reglamentaciones técnicas y de calidad, además de la contabilidad para el registro de emisiones y la estructuración de un borrador de una Ley para impulsar el desarrollo y uso de SAF en Colombia.
El cambio en Colombia va orientado al desarrollo sostenible y a una planificación precisa y adecuada que vincule a las comunidades. Desde el sector aéreo venimos sumando esfuerzos para un ecosistema encaminado a la descarbonización, con especial énfasis en la protección ambiental, los costos de producción y el rendimiento asociado al desarrollo de nuevas tecnologías para los biocombustibles, y una presentación sobre el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA).
Colombia es Potencia Mundial de la Vida. Reflejo de ello, es el compromiso por una gran transformación para “El cambio por la vida” en todas las regiones y cumpliendo el compromiso del Plan Nacional de Desarrollo desde distintos frentes donde la Aeronáutica Civil juega un papel fundamental desde su misionalidad.
La transformación turística para el desarrollo regional es primordial, pues desde el liderazgo y el enfoque en regiones clave, busca el desarrollo respaldado por el trabajo permanente del sector público, permitiendo trazar una hoja de ruta efectiva desde la implementación de combustibles que sean sostenibles en la aviación del país.
Este ejercicio, acompañado de los esfuerzos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), marca un hito para transitar a energías más limpias buscando que Colombia sea líder regional, así como la participación amplia de actores de los sectores público y privado, como la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ministerios, Ecopetrol, Procolombia, operadores aéreos y organismos como la IATA y la OACI.
La aviación como motor de inclusión social ha permitido la promoción del desarrollo sostenible y la inclusión social, con el firme compromiso de la Aerocivil con una aviación amigable con el planeta, fortaleciendo lazos con comunidades aledañas a los aeropuertos del país, lo cual ha permitido socializar proyectos estratégicos de modernización y mejoramiento de infraestructura proyectados en distintas terminales aéreas; como Ipiales, Riohacha, Tolú, Providencia, Leticia, La Guajira, entre otras.
Por eso, trabajamos permanentemente en el programa Aeropuertos Sociales, que impulsan el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria en los lugares más remotos de Colombia, donde es fundamental el factor rural que tanto necesita el compromiso del Estado para mejora la calidad de vida de las comunidades, buscando el crecimiento económico y la generación de empleos.
La energía del campo colombiano para los cielos del mundo es una disposición del Plan Nacional de Desarrollo, que, a través del proceso COLSAF2050 que vincula a distintas entidades y a la academia, se encamina en consolidar un ecosistema nacional activo y participativo. En este ejercicio ha sido fundamental el apoyo del BID, ASCENT93, la Fuerza Aérea Colombiana, la Universidad de Los Andes, ECCI, La Universidad Distrital, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, Universidad Javeriana, entre otras, con la realización de mesas técnicas que son determinantes en la construcción de la hoja de ruta SAF para Colombia: “Cielos limpios, aviación para la vida”, que busca que el sector de la aviación se vincule con Agricultura, Comercio y Energía, buscando una guía y lineamientos para materializar el uso de combustibles SAF en Colombia.
Para este propósito, se ha presentado a los ministerios de Minas, Ambiente, Comercio, TIC y Trasporte, un estudio sobre la descarbonización de la aviación en Latinoamérica, pretendiendo entender el costo económico o beneficio de la descarbonización del sector y el desafío en la certificación. Este estudio, permitió que el MIT haya sugerido materias primas con mayor potencial como la caña de azúcar, la palma de aceite y otras biomasas residuales, apoyando la diversificación de la canasta energética y el agnosticismo tecnológico en caminos para la producción de SAF en Colombia, con ventajas en la utilización de derivados y tecnologías.
Asimismo, se viene trabajando como iniciativa en materia reglamentaria en la propuesta de un Anexo al RAC 216 con regulaciones técnicas, de calidad y de contabilidad en beneficios ambientales, con un 75% de avance en la hoja de ruta trabajada con el BID, el borrador de un proyecto de ley con efectos económicos en la producción, el Reglamento Aeronáutico que contendrá regulaciones técnicas de calidad, contabilidad y beneficios ambientales, así como el agendamiento de pruebas Ecopetrol realizará en Cartagena en 2024.