|  | 6/13/2025 5:54 AM | 6/13/2025 |  | Ninguno | Aerocivil proyecta la movilización vía aérea de 5.414.000 pasajeros durante la temporada alta de mitad de 2025 | Con la llegada de la temporada de mitad de año, Colombia se prepara para recibir a miles de viajeros nacionales e internacionales que desean descubrir y disfrutar de la riqueza de su cultura, su gastronomía y sus paisajes inigualables. De acuerdo con las proyecciones de la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, durante la temporada alta, que se extiende del 15 de junio al 14 de julio de 2025, se movilizarán aproximadamente 5.414.000 pasajeros por vía aérea en todo el país. Según estimaciones, se espera que alrededor de 3.258.000 personas se movilicen dentro del territorio nacional, mientras que aproximadamente 2.156.000 viajeros optarán por vuelos internacionales. Estas cifras reflejan la creciente confianza en el transporte aéreo y el interés tanto de colombianos como de turistas de todo el mundo por explorar los paisajes, festividades y la calidez del pueblo colombiano. Sin duda, Colombia sigue consolidándose como el País de la Belleza. Este período representa una oportunidad única para explorar los destinos más fascinantes de Colombia; desde Bogotá y la histórica Cartagena, hasta los destinos de la región andina, los llanos y las maravillas naturales de la Amazonía, la Sierra Nevada y las playas del Caribe y el Pacífico. Durante la temporada, se podrá disfrutar de Colombia como un paraíso gastronómico, con sabores auténticos y tradiciones culturales

Para que tu viaje sea placentero y lleno de memorias inolvidables, la Aeronáutica Civil hace las siguientes recomendaciones: Si va a viajar con mascotas, tenga la documentación correspondiente determinada por la autoridad competente (ICA), y notifíquelo a la aerolínea 48 horas antes del vuelo. Llegue con suficiente antelación a los aeropuertos: 3 horas para vuelos nacionales y 4 horas para internacionales. Tenga a la mano sus documentos de identidad y no los pierda de vista. Infórmese con anticipación sobre los requisitos para su viaje. Revise si su destino exige visas, certificados de vacunación u otros documentos necesarios para su viaje. Verifique los documentos necesarios para viajar con menores de 18 años: registro civil original y pasaporte vigente para vuelos internacionales. Evite llevar en el equipaje de mano objetos cortopunzantes, aerosoles e inflamables. Para vuelos internacionales, los líquidos deben estar en recipientes inferiores a 100 mililitros. Revisar las políticas de equipaje de la aerolínea para evitar contratiempos en el check-in, y asegurarse de que el equipaje de bodega esté correctamente etiquetado. Verifique el estado del tiempo antes del vuelo consultando meteorologia.aerocivil.gov.co para estar al tanto de posibles cambios en el tiempo que puedan afectar su itinerario. Esté atento a las comunicaciones de su aerolínea sobre posibles cambios en horarios o terminales. Cumplir con las regulaciones de seguridad aeroportuaria y estar atento a las indicaciones del personal de la terminal. Recomendamos además a los viajeros consultar los canales oficiales y redes sociales de la Aeronáutica Civil para estar informados sobre el estado de la operación aérea.
El Gobierno del Cambio realiza un esfuerzo conjunto con todas las personas e instituciones que conforman el sector Transporte, con el objetivo de garantizar la seguridad, eficiencia y comodidad de los pasajeros durante esta temporada alta. Invitamos a los viajeros a seguir estas recomendaciones para asegurar un desplazamiento tranquilo y sin contratiempos, disfrutando de una experiencia segura en su viaje. @AerocivilCol
| | | |  | 5/28/2025 6:04 AM | 5/28/2025 |  | Ninguno | Aeropuerto de Tibú retomará rutas comerciales en junio, gracias al avance en obras de modernización | El Gobierno Nacional continúa fortaleciendo la infraestructura aeroportuaria en el municipio de Tibú, Norte de Santander, mediante un plan de mantenimiento que busca mejorar la conectividad de la región del Catatumbo con el resto de Colombia. En medio de los avances en estas obras, a partir del próximo 18 de junio se reanudarán las operaciones comerciales en la terminal, con vuelos desde Cúcuta operados por la aerolínea Satena. La Aeronáutica Civil impulsa actualmente un contrato por valor de $711.263.714 millones, destinados a trabajos en pistas, plataformas, calles de rodaje, señalización, drenajes, cerramientos en polisombra, instalaciones hidrosanitarias y rocería. Con un avance superior al 62%, estas labores han permitido realizar mejoras significativas tanto en el lado aire como en el lado tierra del aeropuerto. Este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobierno de ofrecer al Catatumbo condiciones seguras y dignas para las operaciones aéreas, permitiendo no solo el transporte de pasajeros, sino también el traslado de víveres, servicios médicos y enseres necesarios para la población de Tibú y municipios cercanos. Estas mejoras fortalecerán la conectividad regional, facilitando el desarrollo social y económico de la zona, y garantizando una infraestructura moderna y segura para los usuarios. Oficina Asesora de Comunicaciones @AerocivilCol
| | | |  | 5/20/2025 6:37 PM | 5/20/2025 |  | Ninguno | Transporte aéreo en Colombia sigue creciendo: 18.223.000 pasajeros se han movilizado durante los primeros 4 meses de 2025 | El transporte aéreo en Colombia continúa demostrando su vital importancia en el desarrollo económico y social del país. De acuerdo con cifras suministradas por la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, durante el primer cuatrimestre de 2025 se movilizaron 18.223.000 pasajeros, registrando un incremento del 3,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto significa que más de 606.000 colombianos y visitantes eligieron el avión para conectarse con sus destinos, fortaleciendo la movilidad y el turismo en la nación. 
Asimismo, el transporte de carga y correo en Colombia también mostró signos positivos, con 326.046 toneladas movilizadas en los primeros cuatro meses del año, lo que representa un crecimiento del 3,1% respecto a 2024. En cifras, esto equivale a 9.771 toneladas adicionales, facilitando la logística y el comercio interno y externo.

"Las cifras del sector aéreo son muy positivas. Por primera vez en la historia, superamos los 18 millones de viajeros en los primeros cuatro meses del año. De estos, 7,8 millones fueron viajeros internacionales, es decir, 600 mil más que en el mismo periodo del año pasado, lo que también refleja el excelente momento que vive el turismo en el país. Además, el transporte de carga registró un incremento de más de 9 mil toneladas frente a 2024, una señal clara de que la economía continúa en proceso de recuperación" afirmó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas. Este panorama reafirma el papel estratégico del transporte aéreo como motor de la conectividad, la economía y el turismo en Colombia, en un año en el que el país continúa fortaleciéndose como un destino de belleza y oportunidades, en el que el sector aéreo se posiciona con confianza para los usuarios. MOVILIZACION ENERO -ABRIL.pdf
Oficina Asesora de Comunicaciones
| | | |  | 5/20/2025 2:26 PM | 5/16/2025 |  | Ninguno | Brigadier General (R.A) José Henry Pinto Rodríguez asumió oficialmente la Dirección General de la Aeronáutica Civil | Asumió como director general de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil el señor Brigadier General (RA) José Henry Pinto Rodríguez, quien por más de cuatro décadas se ha destacado en la Fuerza Aeroespacial Colombiana y, recientemente, estuvo al frente de la Dirección del Club Militar.
El nuevo director, el general Pinto —piloto, ingeniero civil, administrador con altos conocimientos del mundo aeronáutico y con estudios de posgrado en Seguridad y Defensa—, asume la Dirección General de la Aerocivil, una de las entidades más importantes del Estado, con la misión de avanzar en los grandes proyectos que el Gobierno del Cambio ha proyectado para Colombia. Entre sus principales retos se encuentran: velar por la seguridad aérea —un intangible no negociable—; fortalecer la infraestructura aeronáutica, impulsar el desarrollo productivo del sector mediante obras en aeropuertos sociales ubicados en territorios apartados del país, mejorar las conexiones aéreas, fortalecer la industria, fomentar el relacionamiento internacional y consolidar la confianza en el servicio aéreo de transporte de pasajeros. Asimismo, se enfocará en brindar un servicio de calidad a todos los usuarios, entrenamientos, pilotos, aeronaves, desarrollo industrial y capacitaciones serán temas prioritarios en la agenda del nuevo director general. Su amplia experiencia le permitirá destacarse con liderazgo y confianza en el sector, y contribuirá de manera constante al desarrollo del transporte aéreo en Colombia. El general Pinto es piloto de ala fija y rotatoria, instructor de vuelo y de tierra. Cuenta con estudios en Ingeniería Civil, es Administrador Aeronáutico y posee una Maestría en Seguridad y Defensa Nacional, así como un Programa de Alta Dirección Empresarial (PADE) y un seminario en Liderazgo Digital del INALDE Business School. Su profundo conocimiento del sector se fundamenta en más de 9.000 horas de vuelo. Su visión está enfocada en la excelencia en el servicio con un enfoque humano, lo cual será posible gracias al talento humano de la entidad. La Aeronáutica Civil recibe al señor Brigadier General con el compromiso de seguir aportando al país y de acercar a los colombianos con cielos seguros, profesionalismo y altísima calidad en todos los territorios del país en donde hace presencia. @AerocivilCol
| | | |  | 5/20/2025 2:27 PM | 5/7/2025 |  | Ninguno | Desde Armenia, la Aerocivil inaugura el más importante Centro de Monitoreo Aéreo Ambiental de América Latina | El Aeropuerto Internacional El Edén de la ciudad de Armenia, fue el escenario en el que se realizó el lanzamiento del Centro de Monitoreo Aéreo Ambiental para las regiones, una innovadora plataforma tecnológica que se diseñó con el propósito de fortalecer el control y vigilancia ambiental de los aeropuertos y se configura como la más relevante no solo en el país sino en la región; esto, en el marco de la apuesta del Gobierno nacional a través de la Aeronáutica Civil de invertir en servicios ambientales y aportar a una aviación sostenible.
La terminal aérea de la capital del Quindío contará desde ahora con un sistema único a nivel internacional, que, sumado a estaciones en San Andrés, Leticia y Bogotá, permitirá monitorear en tiempo real las variables atmosféricas operacionales y conocer de manera más práctica, efectiva y en tiempo real, la calidad del aire, los niveles del ruido, las condiciones meteorológicas, entre otros factores que orienten labores que conduzcan a una aviación sostenible, eficiente y comprometida también con todas aquellas comunidades que se encuentran asentadas en cercanías del aeropuerto.
“En vivo, podemos tener acceso a la información, a los datos para saber cómo cuatro aeropuertos inicialmente, impactan en las comunidades para analizar y tomar decisiones de cara a un mejor bienestar. Es un trabajo que en los años recientes ha venido materializando la Dirección de Operaciones Aeroportuarias, que hoy permiten que este Centro de Monitoreo sea pionero en el mundo”, expresó el Coronel Andrés Felipe Vargas, subdirector general de la Aeronáutica Civil.
Con la responsabilidad de liderar e implementar acciones y programas orientados a la mitigación de impactos acústicos y atmosféricos en los entornos aeroportuarios del país y la incorporación de innovación tecnológica con herramientas avanzadas de información ambiental, alineadas con estándares internacionales y las mejores prácticas del sector aeronáutico global, el Centro de Monitoreo Aéreo Ambiental es una plataforma integral de gestión y visualización de datos en tiempo real, que permite registrar, analizar y reportar parámetros ambientales en los aeropuertos internacionales de Colombia.
Frente a delegados de entidades locales y departamentales, como el Alcalde (e) de La Tebaida, Quindío, Dr.Jorge Rincón, el Secretario de Gobierno, Dr. Carlos Arturo Ramírez, el director de Planeación, Dr. Diego Ramírez, representantes de la Cámara de Comercio de Armenia, Corporación Autónoma Regional del Quindío y funcionarios de la ANLA, la Aerocivil presentó esta plataforma tecnológica de innovación que ubica a Colombia como referente en el mundo en planificación ambiental estratégica del transporte aéreo, contemplando acciones detalladas en materia de sostenibilidad, que abre las puertas de El País de la Belleza con aeropuertos que suman todos los días aportes para proteger el medio ambiente y el planeta.
| | | |   | 5/5/2025 9:38 AM | 4/29/2025 |  | Ninguno | Más de 12.200 pasajeros se estima que se movilizaran por el aeropuerto Alfonso López de Valledupar | La joya del departamento del Cesar se prepara para recibir con entusiasmo la edición número 58 del Festival de la Leyenda Vallenata, del 29 de abril al 5 de mayo. Según proyecciones de la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, se espera movilizar aproximadamente 12.269 pasajeros durante las distintas jornadas entre el 29 de abril y el lunes 5 de mayo, consolidando aún más a la ciudad como un referente cultural y turístico en el país.

Este evento no solo es una celebración de nuestras raíces musicales y culturales, sino también una oportunidad para seguir fortaleciendo a Valledupar como un destino de excelencia en el turismo cultural y una ciudad que vibra con la alegría y el talento de su gente. Valledupar, ciudad de belleza y tradición, espera con los brazos abiertos a todos los visitantes que vienen a vivir la magia del Festival de la Leyenda Vallenata. @AeroCivilCol
| | | |  | 5/20/2025 2:36 PM | 4/25/2025 |  | Ninguno | La Aeronáutica Civil garantiza operación directa y eficiente del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón por al menos seis meses | La Aeronáutica Civil presentó ante autoridades locales, regionales y del sector privado, su capacidad técnica, operativa y administrativa para asumir de manera directa la operación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en Palmira y al servicio de Cali y el suroccidente colombiano. Esta operación pública se extenderá inicialmente hasta por ocho meses, garantizando la continuidad del servicio con altos estándares de calidad, eficiencia y seguridad. El anuncio fue realizado en el marco de la sesión de la Comisión Accidental de la Cámara de Representantes, convocada para hacer seguimiento a la transición del aeropuerto, con la presencia de congresistas, delegados de la Gobernación del Valle, las alcaldías de Palmira y Cali, así como representantes de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) y ProPacífico. Durante el encuentro, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y la Aerocivil, presentó el Plan de Operación Pública, que incluye las acciones, recursos y cronograma previstos para asegurar una transición eficiente antes de la adjudicación de una nueva concesión por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), prevista para los próximos meses. “Cali y todos los habitantes de Palmira y el Valle del Cauca contarán con todas las garantías para que la operación de esta, una de las más importantes terminales aéreas de Colombia, funcione de manera óptima con el trabajo del Gobierno nacional, que cuenta con la experiencia técnica y profesional para que la transición a una concesión posterior se efectúe de manera precisa y eficaz”, aseguró Liliana Ospina Arias, viceministra de Infraestructura y directora (e) de la Aeronáutica Civil. La operación pública contempla una inversión preliminar de $45.000 millones de pesos, destinados a mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de infraestructura, tanto en el lado aire como en el lado tierra, así como en ayudas visuales, recursos administrativos y personal especializado. Con esta operación directa, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con la conectividad regional, el desarrollo económico del suroccidente del país y la prestación de servicios aeroportuarios seguros, eficientes y modernos para los colombianos y visitantes del exterior. @AerocivilCol
| | | |  | 4/24/2025 6:03 AM | 4/24/2025 |  | Ninguno | Colombia sigue creciendo en movilización aérea: 13.803.000 pasajeros se transportaron por los aeropuertos durante el primer trimestre de 2025 | Durante el primer trimestre del año, la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil registró un total de 13.803.000 pasajeros que utilizaron los aeropuertos colombianos. De estos, 7.858.000 optaron por vuelos domésticos y 5.946.000 por vuelos internacionales. Con un incremento de 470.000 pasajeros adicionales y un crecimiento del 3,5% respecto al mismo período de 2024, estas cifras consolidan la recuperación y el dinamismo del mercado aéreo en el país durante enero-marzo de 2025.

Por otro lado, en términos de carga y correo, las aerolíneas que operan en Colombia movilizaron 233 mil 202 toneladas durante el mismo periodo, evidenciando un crecimiento del 1,9% respecto a 2024. En cifras, esto se traduce en 4 mil 332 toneladas adicionales, reflejando la confianza del sector en la reactivación económica y en la cadena de suministro del país. 
Estos resultados reafirman a Colombia como un destino estratégico en la región, con un mercado aéreo en constante crecimiento y con perspectivas positivas para los próximos meses. La industria continúa trabajando en la optimización de sus servicios y en la incorporación de nuevas capacidades para responder a la creciente demanda de pasajeros y carga, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país. Es importante señalar que la confiabilidad de los datos estadísticos de movilización de pasajeros, entregados por la Aeronáutica Civil, a través de su Oficina de Analítica, guardan la confiabilidad bajo la certificación de calidad estadística concedida por parte del DANE, resultado del esfuerzo técnico y humano en la rigurosidad del tratamiento de datos que va desde la obtención de información y cifras hasta su procesamiento y difusión, lo cual se traduce en que cada reporte cuente con un sello de calidad y confianza. @AerocivilCol
| | | |  | 4/24/2025 1:27 PM | 4/24/2025 |  | Ninguno | Colombia y Suecia fortalecen alianzas estratégicas para impulsar un transporte sostenible, movilidad inteligente y aviación de vanguardia | . Delegaciones de Colombia y Suecia se congregaron con el propósito de seguir consolidando una hoja de ruta que promueva un transporte terrestre y aéreo más sostenible, inteligente y eficiente. La agenda incluyó acciones que fortalecen la innovación, la protección del medio ambiente y la seguridad, con miras a posicionar a ambos países como referentes mundiales en movilidad limpia y tecnológica. El Gobierno Nacional, representado por el Ministerio de Transporte, la Aeronáutica Civil y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, presentó los avances en infraestructura y transporte multimodal, así como en el uso de combustibles sostenibles en la aviación, con el objetivo de acercar los territorios colombianos, impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de la población. Tras la firma previa de un memorando de entendimiento en 2024, ambas naciones reafirmaron su compromiso de ejecutar acciones en líneas estratégicas, entre ellas: - Implementación de soluciones sostenibles e innovadoras en movilidad inteligente, integrando tecnologías como inteligencia artificial, análisis de datos y realidad aumentada, para facilitar una transición hacia un sector de transporte más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
- Intercambio de experiencias, conocimientos técnicos y tecnologías avanzadas en el ámbito de la aviación, con énfasis en la gestión del tráfico aéreo, la operación de torres remotas y otros avances tecnológicos que modernicen el sector aeronáutico.
- Fortalecimiento de la seguridad vial mediante la adopción de conceptos y prácticas que reduzcan accidentes y promuevan una movilidad segura y confiable.
Uno de los temas centrales del encuentro fue el uso de tecnologías innovadoras en torres digitales para la aviación. En este sentido, se revisaron avances tras encuentros previos con la Embajada de Colombia en Suecia, el Gobierno del Reino de Suecia y la empresa SAAB, quienes resaltaron la importancia de explorar oportunidades de cooperación en investigación aeronáutica, mantenimiento de pistas y gestión del tráfico aéreo. Estas iniciativas son clave para mejorar la eficiencia operativa y la seguridad en los aeropuertos más apartados con la posible implementación de un plan piloto para una torre digital en Bahía Solano. Asimismo, durante la jornada se socializaron avances de Colombia frente a los combustibles sostenibles para la aviación (SAF). Se discutió la posible estructuración de proyectos productivos en Colombia, con el apoyo técnico y financiero de Suecia, para promover una industria de SAF que contribuya a la descarbonización del sector. Liliana Ospina Arias, viceministra de Infraestructura y directora (e) de la Aeronáutica Civil, destacó la relevancia de la visita de alto nivel del Reino de Suecia y sus aportes en la implementación de acciones que benefician al sector en Colombia. "Este tipo de alianzas estratégicas son fundamentales para avanzar en la modernización y sostenibilidad de nuestra infraestructura de transporte", afirmó. Acompañados por Andreas Carlson, ministro de Infraestructura y Vivienda de Suecia; la viceministra de Infraestructura y directora (e) de la Aeronáutica Civil, Liliana Ospina Arias; y delegados de ambas naciones, se realizó un recorrido por el Centro de Gestión Aeronáutico de Colombia. Esta instalación es responsable de supervisar el 70% de los servicios de control de tránsito aéreo en el país. Durante la visita, se presentó la sólida capacidad técnica y operativa con la que cuenta Colombia para garantizar un transporte aéreo de alta frecuencia, eficiente y con altos estándares de seguridad operacional, reflejando el compromiso del país con la excelencia en la gestión aérea. El Gobierno de Colombia, bajo el liderazgo del Sector Transporte, continúa impulsando acciones que mejoren la movilidad terrestre y aérea, consolidando alianzas internacionales que refuercen la confianza y generen un impacto positivo en las comunidades. La cooperación con Suecia reafirma el compromiso de transformar el transporte en un motor de desarrollo, innovación y sostenibilidad para el país. @MinTransporteCo @AeocivilCol
| | | |  | 4/30/2025 5:02 PM | 4/23/2025 |  | Ninguno | Información Importante | La Aeronáutica Civil informa a la ciudadanía y en especial a los usuarios del transporte aéreo y operadores, que el próximo 27 de abril se llevarán a cabo labores de calibración de las ayudas instrumentales de aterrizaje (ILS) en la pista sur (14R) del Aeropuerto Internacional El Dorado. Durante el procedimiento, la pista norte (14L) operará normalmente. Estas acciones, que forman parte de las tareas programadas para garantizar la seguridad operacional y optimizar la prestación de servicios, se realizarán desde las 7 de la mañana y hasta las 12 del mediodía. Durante este tiempo, la capacidad operativa del aeropuerto se verá reducida, lo que podría ocasionar demoras o ajustes en los itinerarios de vuelo. La Aeronáutica Civil recomienda a todos los pasajeros verificar con antelación el estado de sus vuelos directamente con las aerolíneas y estar atentos a las comunicaciones oficiales. Así mismo, el próximo 1 de mayo, se realizarán trabajos de calibración sistemas ILS de 7:00 a. m., hasta las 12:00 M, lo cual, eventualmente podría generar algunas demoras, sin afectar de manera sustancial la operación. Agradecemos su comprensión y colaboración mientras adelantamos estos trabajos, los cuales son fundamentales para fortalecer la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas. Para más información y actualizaciones en tiempo real, consulte: www.aerocivil.gov.co y en todas las redes sociales. @AerocivilCol
| | | |  | 4/11/2025 11:24 AM | 4/11/2025 |  | Ninguno | Más de 1.885.000 personas se movilizarán por vía aérea en Colombia durante la Semana Santa | . Según cifras proporcionadas por la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, se estima que se movilicen 1.198.728 pasajeros nacionales que representan 64%, mientras 686.752 pasajeros internacionales que representa el 36 % Comparado con el mismo periodo del año anterior, se prevé un incremento del 3,8% en la movilización de pasajeros, lo que subraya la creciente confianza en el transporte aéreo colombiano. ¡Popayán #ACieloAbierto! Desde el Aeropuerto Guillermo León Valencia, la Aeronáutica Civil entregó un mensaje de confianza a todos los usuarios del servicio de transporte aéreo en coordinación con las entidades del Gobierno nacional y local que estarán presentes para garantizar la seguridad aérea y que puedan tener viajes sin inconvenientes. El recibimiento al público con una exposición de arte religioso, vestuario tradicional de la región, ambientación musical permanente, feria de emprendimientos, entre otras actividades, permitió desde la principal terminal aérea del Cauca, compartir una experiencia que busca acercar a todos los visitantes a la riqueza cultural, las tradiciones litúrgicas y a espacios de esparcimiento y turismo que se encuentran en el departamento. Durante la jornada, visitantes y foráneos disfrutaron de una muestra gastronómica con sabores tradicionales, una sala de lectura dispuesta en el lado tierra de la terminal, una cata de café caucano, una presentación musical, así como el lanzamiento del programa Pro Semana Santa, que tendrá lugar en el Aeropuerto Guillermo León Valencia. La Aerocivil estará presente en todas las terminales aéreas de Colombia durante estos días en los que velamos por la seguridad y la confianza en los cielos de El País de la Belleza. @AerocivilCol
| | | |  | 4/8/2025 9:48 AM | 4/8/2025 |  | Ninguno | Aerocivil impulsa el desarrollo regional y la transformación tecnológica de la aviación en Colombia | La Aeronáutica Civil reafirma su compromiso con el desarrollo de la aviación en Colombia, liderando proyectos estratégicos y estudios que impactan positivamente en la toma de decisiones y el éxito de iniciativas clave para el futuro de la aviación del país, como la modernización del aeropuerto Golfo de Morrosquillo y el impulso económico y social que da a la región, así como la transformación tecnológica para la aviación colombiana. Para ello, la Oficina Analítica presentó los resultados de los estudios realizados, con importantes conclusiones: - Modernización del aeropuerto Golfo de Morrosquillo
Con una inversión de 120.000 millones de pesos, la modernización del aeropuerto es un eje fundamental para la transformación económica y social de la región, destacando el impacto positivo de la ampliación de la pista a 2.200 metros, permitiendo la llegada de aviones de mayor envergadura como el A320. El impacto económico y social de este proyecto arroja cifras positivas en la generación 168 empleos directos, brindando mejores oportunidades para la población local y la ampliación de la pista facilitará nuevas rutas aéreas, reduciendo tarifas y fortaleciendo destinos como las Islas de San Bernardo. - Transformación tecnológica en la aviación para un futuro sostenible y competitivo
El sector aeronáutico colombiano se encuentra en un proceso de transformación tecnológica, evidenciando algunos logros como la modernización de sistemas de comunicación y vigilancia, avances en la digitalización de sistemas de comunicación, implementación de tecnologías ADS-B y renovación de radares y adquisición de radioayudas y sistemas meteorológicos modernos, destacando la necesidad de seguir trabajando en la integración de tecnologías que conecten las regiones apartadas, la competitividad y sostenibilidad y seguridad. Con estos proyectos, la Aerocivil reafirma su compromiso con el desarrollo del país, realizando estudios detallados para que la toma de decisiones y el desarrollo de los proyectos tengan un impacto positivo y exitoso.
| | | |  | 4/5/2025 10:19 AM | 4/5/2025 |  | Ninguno | Aeropuerto de Tolú reabre sus puertas en temporada alta y se anuncia cierre de tramo vehicular por obras en la pista | Comprometidos con la ejecución de las obras de ampliación del aeropuerto Golfo de Morrosquillo, pero también conscientes de la necesidad del transporte aéreo en temporada alta, a partir del próximo 11 de abril se retomarán las operaciones en esta importante terminal aérea del departamento de Sucre. Esto permitirá mejoría turística y económica para sus habitantes.
Así mismo, y en el marco del convenio para la ampliación y mejoramiento de los lados aire y tierra del aeropuerto, es necesario realizar el cierre de un tramo vial que se encuentra en la parte posterior de la pista de aterrizaje, por lo que se invita a todos los usuarios a utilizar la vía alterna señalada en la imagen anexa. Este cierre iniciará a partir de hoy 5 de abril de 2025.
Los avances en las obras del Aeropuerto Golfo de Morrosquillo se ven reflejados en trabajos permanentes que benefician a las comunidades y que son fuente de crecimiento y desarrollo, permitiendo dar a conocer este paraíso de Sucre ubicado en El País de la Belleza.
Desde el Gobierno del Cambio, trabajamos para hacer realidad las obras que acerquen a los colombianos; en este caso, con un mejor aeropuerto, más amplio y con mayor desarrollo para la región.
@AerocivilCol
| | | |  | 4/5/2025 10:06 AM | 4/4/2025 |  | Ninguno | San Andres refuerza medidas para eliminar el trafico de animales Gobierno implementa acciones en Aeropuerto Rojas Pinilla | Comprometidos con la protección de las especies animales de la isla de San Andrés y Providencia, el Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Transporte, la Aeronáutica Civil y el acompañamiento de Cornare, la Gobernación departamental, la Policía Nacional y distintas entidades, han desplegado una serie de acciones para acabar con el tráfico ilegal de especies que en tanto peligro pone a los ecosistemas en Colombia, sin mencionar lo inconveniente que es para los mismos animales desarraigarlos de su hábitat. El tráfico de caparazones y huevos de tortugas marinas, comercio ilegal de iguanas y reptiles y su utilización en peletería, la mercantilización de loros, guacamayas y pericos, así como la vulnerabilidad de los monos tití y osos perezosos, son las actividades ilegales que más registraron casos en el caribe colombiano durante los últimos 5 años. ¡Esto tiene que parar! Por eso, el gobierno nacional y las autoridades se han unido para que, a través de la campaña #NoSellesSuDestino, cese esta actividad y que todos los ciudadanos sean corresponsables evitando adquirir productos, especies y para que se denuncie a la brevedad. Más de 12.000 animales fueron decomisados en el Caribe desde 2020, y esta es solo una pequeña cifra de la magnitud de este problema. El Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, se convirtió en el escenario en el que, a través de diversas actividades pedagógicas, se les informó a los pasajeros y transeúntes lo catastrófico que puede llegar a ser ambientalmente para el planeta esta práctica. De acuerdo con cifras oficiales, el 25% de los casos de tráfico de fauna silvestre, involucra el transporte aéreo y marítimo, y así como llega a destinos nacionales, también se han determinado unas rutas principales que involucran a países de Centroamérica, de alta relevancia en Europa y Asia. El Aeropuerto Rojas Pinilla cada vez mejor Como parte de la estrategia de fortalecimiento del turismo y la promoción del talento artesanal colombiano, la Aeronáutica Civil y Artesanías de Colombia inauguraron este viernes, la primera tienda comercial de artesanías en el Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés. Así mismo, en un esfuerzo por embellecer los espacios aeroportuarios y ofrecer a los viajeros una experiencia única, la Aeronáutica Civil y Aeroprime presentaron el mural "Acuario", una obra del reconocido artista Jotta. Este mural no solo adorna el aeropuerto, sino que también fortalece el vínculo entre el arte, la naturaleza y la cultura local, convirtiéndose en un símbolo de identidad y orgullo para los habitantes de San Andrés.
@AerocivilCol

| | | |  | 4/2/2025 5:19 PM | 4/2/2025 |  | Ninguno | El aeropuerto Jose María Cordova de Rionegro Antioquia sera el escenario en el que mas de 180 expositores expertos | El aeropuerto José María Córdova de Rionegro, Antioquia, será el escenario en el que más de 180 expositores, expertos, representantes de la industria y amantes de la aviación, se reunirán para disfrutar de la décimo segunda versión de F-AIR Colombia entre el 9 y 13 de julio de 2025. "La F-AIR COLOMBIA 2025 es la muestra de las capacidades que Colombia tiene en materia de aviación y cada dos años es reconocida a nivel mundial. Este año con Suecia, país invitado de honor; será un escenario que desde Rionegro permitirá no solo disfrutar de impactantes espectáculos aéreos sino de una nutrida agenda académica y la posibilidad de demostrar cómo el país avanza a pasos agigantados en materia de producción de combustibles sostenibles que harán de la aviación más limpia. Así mismo, se podrá hacer parte de una nueva versión de F-DRONE, una vitrina demasiado importante de la aviación no tripulada", destacó Liliana Ospina Arias, directora general (e) de la Aerocivil. Con el Reino de Suecia como país invitado de honor, nación líder en innovación, sostenibilidad y desarrollo tecnológico, más de 53.000 asistentes generarán espacios de diálogo y conocimiento en temas como mantenimiento y reparación de aeronaves (MRO), combustibles sostenibles para la aviación (SAF) y acciones propias del sector Defensa, entre otros. "Para Suecia es un honor ser país invitado en esta edición de F-Air. Recibimos con orgullo esta invitación que es reflejo de una historia de relaciones diplomáticas entre Suecia y Colombia de más de 150 años. La industria aeronáutica y espacial sueca ha sido un motor económico y también un símbolo de nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Queremos compartir nuestra experiencia en esta edición y reflexionar juntos sobre ¿cómo nos imaginamos la aviación del futuro? Estamos convencidos de que además de tecnología de punta, el sector aeronáutico y espacial es protagonista del desarrollo sostenible, del trabajo en equipo en favor de la innovación, de la igualdad de género y mucho más", aseguró Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia. En la terminal aérea más importante de Antioquia, 100.000 metros cuadrados estarán dispuestos para esta versión de F-AIR, que promete demostrar los avances en los que Colombia diariamente trabaja, para ser referente internacional y que posibilitan al mundo una interacción cercana y un amplio espectro de recursos físicos, tecnológicos, humanos y ambientales en materia de industria aeronáutica y aviación civil y oficial. Como parte de las actividades programadas, se podrá disfrutar de la F-DRONE 2025, que nuevamente explorará y mostrará al público los avances en aviación no tripulada con el liderazgo de la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, que cada año demuestra mi n que Colombia avanza a toda marcha con innovación, tecnología, reglamentación y conocimiento, y que cada vez se convierte en referente a nivel mundial. Además, los visitantes a esta versión podrán disfrutar de los shows aéreos, que este año la Fuerza Aeroespacial ha preparado con la Escuadrilla de aviones Texan T-6 y el equipo acrobático ´Arpía 51´, liderados por pilotos militares capacitados para realizar maniobras de alta precisión y complejidad, debido a la composición aerodinámica de las aeronaves, lo que sin duda aumentará la emoción de los asistentes. Así mismo, en el cielo antioqueño el equipo de paracaidismo "Águila de Gules" realizará demostraciones de salto libre, ejecutando maniobras con granadas de humo, formando figuras en el aire con el tricolor nacional, a la vez que en tierra Comandos de Operaciones Especiales Aéreas exhibirán la integración de medios terrestres, aéreos y satelitales, empleados en misiones de búsqueda y salvamento de personal. La F-AIR 2025 trabaja a detalle cada presentación para que, tanto el público especializado, como la ciudadanía en general disfruten al máximo este importante evento y puedan registrar momentos memorables de esta versión, la cual recopila toda la información de la misma, en la página web: F-AIR 

| | | |  | 3/27/2025 5:00 PM | 3/27/2025 |  | Ninguno | Colombia avanza en la construcción de la Hoja de Ruta para Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) | En un esfuerzo conjunto por impulsar la sostenibilidad en el sector aeronáutico, se reunieron en la Aerocivil los principales actores de la cadena de producción de combustibles sostenibles para la aviación, SAF, por sus siglas en inglés 'Sustainable aviation fuel', con el objetivo de identificar los retos y oportunidades para alcanzar las metas establecidas en la producción de este combustible. Representantes de Airbus (Toulouse), Ministerios de Transporte, Minas y Agricultura, Ecopetrol, Fedepalma, Asocaña, BIOD, IATA, Fuerza Aérea Colombiana, Embajada Española en Colombia, Congreso Iberoamericano y la Unión Europea, se unieron a la Aerocivil revisar la hoja de ruta que permitirá a Colombia convertirse en un referente en la producción y comercialización de SAF. Durante el encuentro, que reunió a los principales actores de la cadena de producción de SAF, se presentaron los resultados del 'Estudio e informe del impacto asociado a la cadena de suministro de combustible para la aviación civil, con énfasis en la integración de los sustainable aviation fuel - SAF- realizado por la Aerocivil a través de la Oficina Analítica, sobre el impacto de la cadena de suministro de SAF en Colombia, así como los avances europeos en la materia expuestos por el equipo de Airbus, donde se resaltó que la creciente demanda global de SAF representa una oportunidad única para que Colombia, con su gran potencial de materias primas como caña y palma, se posicione como un actor clave en la producción de este combustible. Colombia reafirma su compromiso con la sostenibilidad y se posiciona como un líder en la transición hacia una aviación más limpia y responsable. Desde la Aerocivil seguiremos trabajando en la construcción de la hoja de ruta que permita avanzar hacia una industria de aviación más amigable con el planeta.
| | | |  | 3/21/2025 11:00 AM | 3/21/2025 |  | Ninguno | 9.274.000 pasajeros se movilizaron vía aérea durante enero y febrero en los aeropuertos de Colombia | De acuerdo con las cifras reportadas por la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, entre enero y febrero de 2025 se movilizaron 9.274.000 pasajeros por los aeropuertos de Colombia; de los cuales, 5.261.000 lo hicieron en vuelos domésticos y 4.013.000 en rutas internacionales. Estas cifras reportan un incremento del 4,3% comparadas con el mismo periodo del 2024, demostrando de nuevo la confianza de los usuarios del transporte aéreo.
.png)
Los destinos de El País de la Belleza, así como los internacionales fueron visitados por colombianos y extranjeros en actividades turísticas, familiares y de negocios, registrando una variación positiva de 382.000 personas durante los dos primeros meses del año comparados con el mismo lapso de 2024. Solo en el segundo mes de este año, se movilizaron 4.157.000 personas.
"Una vez más, hemos alcanzado un récord histórico en el número de pasajeros aéreos. En los dos primeros meses del año, más de 9 millones de personas viajaron por avión. El turismo continúa en constante crecimiento, y seguimos realizando importantes inversiones en aeropuertos de todo el país para ampliar sus capacidades y ofrecer nuevos destinos" manifestó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.
Correo y carga
Así como el transporte de pasajeros, el correo y la carga también registraron un incremento de 2,1 puntos porcentuales en comparación con el período enero-febrero del año anterior, reportándose 155.381 toneladas, de las cuales 133.936 tuvieron destinos internacionales y 21.445 en destinos nacionales. Solo durante febrero se movilizaron 75.150 toneladas.
.png)
Desde el Gobierno del Cambio, la Aeronáutica Civil y el sector transporte acompañamos las operaciones aéreas en todo el territorio nacional con altas capacidades humanas, técnicas y administrativas para reforzar el interés de todos los aliados de seguir creyendo en la seguridad de los cielos de Colombia y el crecimiento económico que la eficiencia representa.
Oficina Asesora de Comunicaciones@AerocivilCol
| | | |  | 3/14/2025 3:57 PM | 3/14/2025 |  | Ninguno | Aeropuerto Golfo de Morrosquillo en Tolu quedara habilitado para recibir vuelos internacionales | El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, continúa avanzando en la estrategia de fortalecimiento del transporte regional para fortalecer el desarrollo económico en los territorios.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, entregó un balance de las obras que se realizan en el aeropuerto del Golfo de Morrosquillo, en Tolú, departamento de Sucre, y del proyecto Businó para la construcción de tres embarcaderos en inmediaciones del río Sinú, municipio de Córdoba, en ese mismo departamento para mejorar el transporte público fluvial.
Aeropuerto Golfo de Morrosquillo
La inversión en esta obra, que será entregada en diciembre de 2025, es de $123.000 millones. El proyecto incluye: mejora de la pista, construcción de nuevas plataformas y franjas de seguridad, y actividades complementarias en el terminal aéreo de Tolú.
“Esperamos que la obra sea una gran oportunidad para el desarrollo de la región y la competitividad, pues es una meta del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio”, destacó.
El mejoramiento de la pista y de la plataforma traerá un efecto muy importante para la región “porque se podrá aumentar el número de vuelos y la capacidad de los aviones que lleguen aquí; prácticamente cualquier vuelo nacional podría aterrizar en el aeropuerto Golfo de Morrosquillo, incluso vuelos internacionales”, aseguró la ministra.
Las obras del aeropuerto Golfo de Morrosquillo, a cargo del Consorcio Aeropuerto Tolú SC y la supervisión del Consorcio Epsilon Tolú, iniciaron en enero de 2024 y se espera que finalicen en diciembre de 2025. En los próximos días habrá un cierre temporal hasta el 31 de marzo de 2025, mientras se realiza la reconstrucción de la pista y la construcción de nuevas calles de acceso.
Con este proyecto no solo se mejora la infraestructura aeroportuaria, se fortalece el turismo, el empleo local, la conectividad de la región el crecimiento económico de Tolú y sus alrededores.
Proyecto fluvial Businú

De otro lado, el Instituto Nacional de Vías (Invías) invirtió más de $9.300 millones para la construcción de tres embarcaderos en inmediaciones del río Sinú, municipio de Córdoba (Montería), con el fin de mejorar el transporte público fluvial.
El proyecto fluvial Businú comprende la construcción de tres embarcaderos sobre el río Sinú, la instalación de módulos, casetas de pago, andenes, sendero peatonal, luminarias, tableros medidores, entre otros elementos fundamentales para la eficiente prestación del servicio público de transporte fluvial.
La inversión superó los $9.300 millones de los cuales la Alcaldía local aportó $4.000 y el resto el Invías.
Dos embarcaciones harán parte del sistema estratégico de transporte, con una capacidad para llevar de norte a sur a 32 pasajeros, cuya construcción está a cargo de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial, Cotecmar, explicó la ministra.
“Para nosotros es muy importante el trabajo en los territorios con las autoridades locales y las comunidades. El Gobierno nacional hace aportes para que trabajamos en soluciones de movilidad como esta, que además de ser sostenible recoge la cultura de la navegación de esa Colombia anfibia que a veces tendemos a no verla en su esplendor”, aseguró la funcionaria.
Dijo que las embarcaciones tendrán paneles solares y, por ser transporte intermodal, el usuario podrá llegar al embarcadero en vehículo, en bus o en bicicleta y subirla a las embarcaciones.
“El Gobierno del Cambio está comprometido con soluciones de movilidad intermodal, sostenibles y en armonía con el respeto por el medioambiente”.
(Con información del Ministerio de Transporte)
| | | |  | 3/5/2025 8:57 PM | 3/5/2025 |  | Ninguno | Autoridades aeronauticas de Colombia y Honduras suscribieron Memorando de Entendimiento MOU sobre servicios aereos |
La Aeronáutica Civil ha firmado un memorando de entendimiento con las autoridades aeronáuticas de la República de Honduras, con el objetivo de fortalecer la operación aérea entre ambas naciones. Este acuerdo bilateral se basa en los principios de la Convención sobre Aviación Civil Internacional, firmada en Chicago en 1944, y busca establecer relaciones aerocomerciales. El documento establece que las líneas aéreas designadas de ambas partes podrán ejercer derechos irrestrictos de tráfico de tercera y cuarta libertad del aire entre ambos territorios, en servicios mixtos de pasajeros, correo y carga. Además, las líneas aéreas designadas podrán ejercer derechos irrestrictos de tráfico de quinta libertad del aire en cualquier punto del continente americano, en servicios mixtos de pasajeros, correo y carga. Entre otros acuerdos alcanzados, se incluyen lineamientos sobre cooperación internacional, códigos compartidos, vuelos no regulares, tarifas, aprobación de horarios, y asistencia técnica mutua. Este acuerdo, firmado entre la Aeronáutica Civil de Colombia y la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, representa un gran avance para la aviación en Colombia. Se alinea con los objetivos del Gobierno del Cambio en materia de transporte aéreo y reafirma la confianza internacional y la conectividad con Centroamérica y el Caribe. Oficina Asesora de Comunicaciones @AerocivilCol
| | | |  | 2/26/2025 9:03 AM | 2/26/2025 |  | Ninguno | Aeropuerto Ernesto Cortissoz proyecta la movilización de cerca de 68.000 pasajeros durante el Carnaval de Barranquilla 2025 | La Oficina de Analitica de la Aeronáutica Civil proyecta la movilización de cerca de 68.625 pasajeros por el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, el más importante del departamento del Atlántico, entre el 28 de febrero y el 5 de marzo. Esto significa un incremento de cerca de 6.000 pasajeros adicionales respecto a 2024, durante las fechas enmarcadas en el Carnaval de Barranquilla.

De acuerdo con cifras entregadas por la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, el día en que más pasajeros podrían movilizarse desde y hacia el Cortissoz es el viernes 28 de febrero, con cerca de 13.909 personas. Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Si va a viajar con mascotas, tenga la documentación correspondiente determinada por la autoridad competente (ICA), y notifíquelo a la aerolínea 48 horas antes del vuelo.
- Llegue con suficiente antelación a su aeropuerto: 2 horas antes para vuelos nacionales, y 3 horas para internacionales.
- Tenga a la mano sus documentos de identidad y no los pierda de vista.
- Infórmese con anticipación sobre los requisitos para su viaje.
- Revise si su destino exige visas, certificados de vacunación u otros documentos necesarios para su viaje.
- Verifique los documentos necesarios para viajar con menores de 18 años: registro civil original y pasaporte vigente para vuelos internacionales.
- Evite llevar en el equipaje de mano objetos cortopunzantes, aerosoles e inflamables.
- Para vuelos internacionales, los líquidos deben estar en recipientes inferiores a 100 mililitros.
- Revise las políticas de equipaje de la aerolínea para evitar contratiempos en el registro, y asegurarse de que el equipaje de bodega esté correctamente etiquetado.
- Verifique el estado del tiempo antes del vuelo consultando meteorologia.aerocivil.gov.co para estar al tanto de posibles cambios en el tiempo que puedan afectar su itinerario.
- Esté atento a las comunicaciones de su aerolínea sobre posibles cambios en horarios o terminales.
- Cumpla con las regulaciones de seguridad aeroportuaria y estar atento a las indicaciones del personal de la terminal.
- Recomendamos además a los viajeros consultar los canales oficiales y redes sociales de la Aeronáutica Civil para estar informados sobre el estado de la operación aérea.
El País de la Belleza abre los cielos para todas aquellas personas que buscan en el Caribe un escenario perfecto para disfrutar del calor humano y la riqueza cultural del departamento de Atlántico y la ciudad de Barranquilla. Oficina Asesora de Comunicaciones @AeroCivilCol
| | | |  | 2/24/2025 12:19 PM | 2/24/2025 |  | Ninguno | Más de 5 millones de pasajeros se movilizaron vía aérea desde y hacia Colombia durante enero de 2025 | Un total de 5.117.000 pasajeros se movilizaron por todas las terminales aéreas desde y hacia Colombia durante el mes de enero. Cifras que dan cuenta de la confianza que existe en el sector y que se suman al récord que registró el país en 2024 donde alcanzó la movilización de más de 56 millones en todo el año. De acuerdo con información entregada por la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, durante el primer mes de este año, 2.863.000 personas se desplazaron en vuelos nacionales y 2.254.000 en vuelos internacionales, representando incrementos de 100.000 y 261.000 respectivamente en comparación con el mismo mes del año 2024. El aumento de movilización con aerolíneas como Avianca, Latam, Copa, Emirates, Gol, United, Aerogal, entre otras, permitió que aquellos pasajeros con destinos internacionales prefirieran principalmente las islas del caribe, que reportaron la llegada de 215.000 pasajeros donde el principal destino fue República Dominicana y los de mayor crecimiento fueron las Antillas Holandesas y Puerto Rico. Así mismo, se destaca cómo el movimiento de pasajeros dentro de Colombia generó un incremento del 3,6% y permitió a aerolíneas como JetSmart o Satena, aumentar sus usuarios.  Movimiento de carga y correo De igual manera, demostrando la confianza que se ha generado en Colombia, durante enero de 2025 se transportaron 80.231 toneladas de carga y correo: 2712 más que en el mismo mes de 2024. 
Los destinos de #ElPaísDeLaBelleza siguen representando escenarios en los que mes a mes, más personas buscan disfrutar. La Aeronáutica Civil trabaja de la mano con quienes hacen parte del sector aéreo y entrega toda su capacidad humana, física y técnica para que, de forma segura, el cielo esté más cerca de los colombianos.
INFOGRAFIA MOVILIZACIÓN PASAJEROS ENERO 2025.pdf
@AeroCivilCol | | | |  | 2/21/2025 2:32 PM | 2/21/2025 |  | Ninguno | Con 141 rutas sociales el Gobierno del Cambio busca acercar a las regiones más apartadas de Colombia | El Gobierno del Cambio trabaja de manera permanente para acercar a los colombianos desde todos los rincones. Llegar a las regiones en los municipios más apartados, es uno de los grandes propósitos que se viene materializando desde el trabajo articulado con la aerolínea Satena. Por esta razón, la Aeronáutica Civil, tras emitir la Resolución No. 01668, en la que se determinan las rutas sociales, avanza en el objetivo de asegurar la subvención de rutas a través del presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, garantizando así la prestación del servicio público esencial de transporte aéreo en 141 conexiones de carácter social. Estas rutas han sido cuidadosamente diseñadas para facilitar la movilización de pasajeros hacia y desde áreas remotas, marginadas y vulnerables del país. Las nuevas conexiones se suman a las cerca de 40 rutas que actualmente opera SATENA en el territorio nacional. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno Nacional está facultado para otorgar subvenciones a SATENA S.A., en su calidad de aerolínea estatal, para operar en aquellas rutas sociales donde es el único proveedor de servicios. Entre las 141 rutas aprobadas, se incluyen aquellas con un alto potencial de desarrollo turístico y económico. Algunas de estas conexiones estratégicas son las que vinculan Medellín con Caucasia, El Bagre, Capurganá, Buenaventura, Arauca, Montelíbano, Necoclí, Mariquita, Mompox y Aguachica. Asimismo, se destacan las siguientes conexiones aéreas: - Barranquilla – Tolú
- Tolú – Bucaramanga
- Ocaña – Cúcuta
- Puerto Carreño – Yopal
- San José del Guaviare – Mitú
- Bogotá – Mariquita
- Ocaña – Bogotá
La Aeronáutica Civil también ha priorizado la operación de 9 nuevas rutas nacionales desde y hacia San Andrés y Providencia, con el fin de impulsar el desarrollo turístico del archipiélago y facilitar la movilidad de pasajeros desde ciudades como Bogotá, Barranquilla, Medellín, Apartadó, Corozal, Quibdó, Cartagena, Santa Marta y Riohacha. Además, para garantizar la seguridad en la operación aérea de estas rutas sociales, la subvención incluirá proyectos de desarrollo de aeródromos en Araracuara, San José del Guaviare, Mitú, Corozal, Riohacha, Ituango, Villavicencio y Vigía del Fuerte, entre otros. Esta iniciativa del Gobierno del Cambio está diseñada para beneficiar a las comunidades en zonas de difícil acceso, fomentando así el desarrollo económico y turístico de Colombia. Oficina Asesora de Comunicaciones.
| | | |  | 2/10/2025 9:21 AM | 2/10/2025 |  | Ninguno | Aeronautica Civil promueve vuelos y tarifas solidarias para colombianos que regresan desde EEUU | La Aeronáutica Civil ha solicitado a las aerolíneas que operan rutas desde los Estados Unidos hacia Colombia la implementación de vuelos especiales y tarifas solidarias para facilitar el retorno de ciudadanos colombianos al país. La Aerocivil, por medio de la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales permitirá, a partir de hoy y por un período de seis meses, la ampliación de solicitudes para todo tipo de vuelo que adicionalmente incluya este propósito, facilitando una autorización ágil y dentro de las políticas definidas para esta operación retorno dentro de la normatividad vigente. Además, la Aeronáutica Civil ha instado a las aerolíneas a aplicar criterios de autorregulación, como los que se han aplicado anteriormente, estableciendo tarifas solidarias especiales para los ciudadanos colombianos que deseen regresar en un trayecto desde los EE. UU. hacia Colombia (one trip), siempre que hayan permanecido en ese país por más de tres meses. Esta medida aplicará tanto a los vuelos comerciales especiales como a los vuelos regulares que cumplan estas condiciones. Asimismo, se ha motivado a las aerolíneas informar si tienen previsto aumentar su capacidad de vuelos adicionales o vuelos chárter, con el fin de facilitar el regreso de los connacionales que necesiten regresar desde EEUU a continuar su vida en nuestro territorio. Para garantizar el cumplimiento de estas medidas, la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil realizará un seguimiento detallado de las tarifas aplicadas en estos vuelos especiales, las cuales mantendremos informando desde los canales oficiales. Bogotá, D. C., 10 de febrero de 2025. Oficina Asesora de Comunicaciones @AerocivilCol
| | | |  | 2/10/2025 4:19 PM | 2/10/2025 |  | Ninguno | Dirección Técnica de Investigación de Accidentes de Aerocivil presenta el informe preliminar relacionado con el accidente aéreo ocurrido en Urrao (Antioquia) el pasado 8 de enero de 2025. | La Dirección Técnica de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil, presentó el informe preliminar relacionado con el accidente aéreo ocurrido en terreno montañoso ubicado en el Cerro Ana -La Virgen en el municipio de Urrao, Antioquia, el pasado 8 de enero de 2025. Este informe, permite dilucidar detalles de lo ocurrido con el vuelo del avión liviano tipo Cessna 402C – HK252.2 que cubría la ruta Juradó (Chocó), con la ciudad de Medellín y que transportaba 10 personas: dos tripulantes y 8 pasajeros, entre los que se encontraban tres menores de edad y 5 adultos. No obstante, el informe no emite aún conclusiones ni las causas que habrían ocasionado el suceso. Atendiendo los protocolos establecidos, y al activarse las fases de emergencia, se desplegaron de manera coordinada acciones con el Servicio de Búsqueda y Rescate (SAR), la Fuerza Aeroespacial Colombiana y autoridades locales y departamentales en Antioquia, que, con posterioridad, permitieron identificar que los restos de la aeronave se encontraban ubicados a más de 9.400 pies de elevación en el Páramo de Piedras Blancas. Durante las jornadas de trabajo, se lograron recuperar los cuerpos de todas las personas que se desplazaban en la aeronave, en operaciones que concluyeron el pasado 17 de enero. De acuerdo con el informe que puede leerse en detalle, la aeronave impactó contra árboles y vegetación: "Se evidenció, que la aeronave se accidentó con un rumbo final de 098°. Antes del impacto final, aparentemente tenía una actitud de ascenso pronunciado, de manera que su estructura cortó la copa de varios árboles (de 20 a 23 metros de altura), en un trayecto de 33.7 metros hasta el sitio del impacto final", dice el informe preliminar. La aeronave se desintegró con el impacto. Termina el informe preliminar, manifestando que la investigación continúa con actividades tales como la inspección de algunos componentes de la aeronave, la observación de los videos de radar del vuelo, el análisis detallado de las condiciones meteorológicas y el estudio de factores organizacionales y humanos. Así mismo, la investigación profundizará sobre las difíciles labores de rescate y el aspecto humanitario relacionado con la atención brindada a los familiares de las víctimas. La Aeronáutica Civil reitera el mensaje de solidaridad con las familias de las víctimas y hace público el informe preliminar que puede consultarse en el documento Informe preliminar accidente
Oficina Asesora de Comunicaciones. Bogotá D. C., 10 de febrero de 2025. @AerocivilCol.
| | | |  | 1/21/2025 6:53 PM | 1/21/2025 |  | Ninguno | Desde ahora, Colombia cuenta con una hoja de ruta para la implementación de combustibles sostenibles de aviación - SAF | La Aeronáutica Civil suscribió la resolución 00090 de 2025 que establece el plan para la implementación de combustibles sostenibles de aviación (SAF) en todo el territorio nacional.
La firma de este documento representa un avance significativo en la transición energética y la descarbonización del transporte aéreo. Los combustibles sostenibles de aviación son una pieza clave para alcanzar estos objetivos, ya que permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.
Con la adopción de esta hoja de ruta, Colombia se suma a países como Chile y Brasil como los únicos de la región en contar con un plan estratégico para el uso de combustibles sostenibles en la aviación. Esta iniciativa no solo posiciona a Colombia como un líder en sostenibilidad, sino que también promueve el desarrollo económico y social del país.
La hoja de ruta es una herramienta estratégica que busca capitalizar el potencial agrícola de Colombia, su ubicación geográfica privilegiada y su conectividad global.
Con su implementación, se espera guiar al sector aéreo colombiano hacia una aviación más sostenible, con el ambicioso objetivo de producir 100 millones de galones de SAF (Sustainable Aviation Fuel) para 2035, y 450 millones para 2050. Este plan de acción promueve un desarrollo sostenible y socialmente responsable del sector.
Tres pilares fundamentales:
Descarbonización del sector aeronáutico: Aprovechando el conocimiento adquirido en las industrias del biodiesel y el etanol, se busca desarrollar una industria de SAF centrada en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del aire.
Desarrollo de una industria productiva y sostenible: Impulsa la producción de SAF en Colombia, aprovechando los recursos naturales y atrayendo inversión extranjera. Esto generará empleo, fomentará el desarrollo rural y posicionará al país como líder en la producción de combustibles sostenibles.
Transformación e inclusión social: Promover la producción de SAF en regiones como Putumayo, Cesar y Bolívar, generando oportunidades económicas y sociales, especialmente en comunidades rurales.
Los cinco ejes transversales:
Habilitadores jurídicos y regulatorios: Crear un marco legal y regulatorio que facilite la producción y uso de SAF en Colombia.
Instrumentos y señales de desarrollo y consolidación de la oferta y demanda nacional e internacional de SAF: Establecer mecanismos que incentiven la producción y el consumo de SAF tanto a nivel nacional como internacional.
Apoyo al despliegue de la cadena de suministro de SAF: Fortalecer la infraestructura necesaria para la producción y distribución de SAF en todo el país.
Impulso al desarrollo tecnológico, educativo e industrial: Fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras, así como la formación de talento humano especializado en la producción de SAF.
Financiamiento e inversiones: Atraer inversiones y crear mecanismos de financiamiento que apoyen el desarrollo de la industria de SAF en Colombia.
El crecimiento del transporte aéreo en Colombia ha sido notable. En 2024, el sistema movilizó aproximadamente 56 millones de pasajeros y operó un total de 130 rutas internacionales y 168 rutas nacionales. Este crecimiento subraya la importancia de adoptar medidas sostenibles que aseguren un futuro más verde para la aviación en el país.
La firma de la resolución 00090 de 2025 y la adopción de la hoja de ruta para los combustibles sostenibles de aviación son pasos decisivos hacia un futuro más limpio y sostenible. Colombia está comprometida con la protección del medio ambiente y el desarrollo económico y social de sus comunidades. Con esta iniciativa, el país se posiciona como un líder regional en la transición hacia una aviación más verde y responsable.
@AerocivilCol
| | | |  | 1/20/2025 11:13 AM | 1/20/2025 |  | Ninguno | 2024: Récord histórico en pasajeros y carga aérea desde y hacia El País de la Belleza | La Aeronáutica Civil inicia el año 2025 presentando un histórico balance del comportamiento del transporte aéreo de pasajeros y carga durante el año inmediatamente anterior, que, por primera vez en la historia, registró cifras récord demostrando que Colombia cada día avanza en mejorar las capacidades estando a la vanguardia del mundo.
De acuerdo con las cifras entregadas por la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, entre los meses de enero y diciembre de 2024 se movilizaron 56.560.000 pasajeros por todas las terminales aéreas de Colombia, representando un incremento de 7.097.000 en comparación con el año 2023; lo que en términos porcentuales indica una variación año a año del 14,3%.
Fundamental el incremento de vuelos domésticos que tuvo un total de 33.327.000 pasajeros con una variación del 12,1%, y un importante movimiento desde y hacia Colombia en vuelos internacionales con 23.233.000 pasajeros, generando un incremento en comparación con 2023 del 17,8%. Esto es resultado del alto interés de disfrutar de El País de la Belleza y una confianza internacional.
La llegada de distintas aerolíneas como JetSmart, Emirates, Gol, Edelweiss, y el crecimiento de compañías como Latam, Avianca, Delta e Iberia, entre otras, permitieron con la ampliación de la conectividad, hacer que Colombia y sus servicios aeroportuarios dedicaran sin cansancio la inversión de esfuerzos para que se generaran las cifras mencionadas. Así mismo, el compromiso del Gobierno del Cambio en sumar a las operaciones en territorios como Guapi, Yopal, Nuquí, La Macarena y Leticia, lo que generó desarrollo y mejoría en las economías regionales.
Carga y correo
Al incremento de pasajeros se suman las importantes cifras de movimiento de carga y correo durante el 2024 que presentaron cifras récord de 944.237 toneladas, generando una variación de 75.130 toneladas en comparación con 2023, tanto a nivel nacional como internacional.
Durante 2025, la Aeronáutica Civil seguirá trabajando de la mano con todos los actores del sector aéreo para avanzar en mejores condiciones y así, seguir impulsando la conectividad desde y hacia El País de la Belleza.
Oficina Asesora de Comunicaciones @AerocivilCol
| | | |  | 12/19/2024 6:24 PM | 12/19/2024 |  | Ninguno | Colombia avanza: crecimiento sostenido del transporte aéreo impulsa el desarrollo nacional | La Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil presentó su más reciente informe de movilización de pasajeros por vía aérea en Colombia.
De acuerdo con las cifras consolidadas, durante los últimos doce (12) meses, se movilizaron 56.193.000 pasajeros; cifra récord en movilización de pasajeros desde y hacia las terminales aéreas del país.
En el periodo comprendido entre los meses de enero a noviembre de 2024, se movilizaron 51.310.000 pasajeros, un incremento del 15,1% respecto al mismo periodo de 2023. Esto significa que 6.729.000 personas más eligieron volar en nuestro país, destacando la consolidación del mercado tanto a nivel nacional como internacional.
Transporte de Carga
El movimiento de carga y correo registró un crecimiento significativo. Durante los primeros 11 meses de 2024, las aerolíneas colombianas transportaron 861.072 toneladas, lo que representa un crecimiento del 9,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Para la Aeronáutica Civil, la consolidación de una tasa de crecimiento sostenida en dos dígitos reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio para posicionar a Colombia como #ElPaísDeLaBelleza, un destino atractivo y competitivo en el ámbito global.
@AerocivilCol
| | | |  | 12/14/2024 1:01 PM | 12/14/2024 |  | Ninguno | El Aeropuerto Golfo de Morrosquillo de Tolú retomará operaciones el próximo sábado 21 de diciembre | La Aeronáutica Civil informa con satisfacción a la comunidad que, gracias al trabajo conjunto con las aerolíneas, se ha definido la reapertura de las operaciones del Aeropuerto Golfo de Morrosquillo para el 21 de diciembre de 2024, garantizando tanto la continuidad del servicio como la preservación del patrimonio cultural de la región. En esta primera etapa del proyecto, la pista y las áreas operativas han sido rehabilitadas y se encuentran en condiciones para la operación aérea. Estos avances permitirán garantizar un servicio seguro y eficiente para operadores aéreos y pasajeros Hallazgos arqueológicos: riqueza cultural de la región. Durante el desarrollo de las obras, se identificaron dos importantes hallazgos arqueológicos en la zona, catalogada como de Alto Potencial Arqueológico. Estos descubrimientos destacan la riqueza histórica y cultural del Golfo de Morrosquillo y constituyen un legado para la región. La reapertura del aeropuerto, inicialmente programada para el 13 de diciembre de 2024, fue reprogramada para garantizar el adecuado manejo del patrimonio arqueológico, sin afectar el cronograma general del proyecto. Proyección de la segunda etapa Como parte de la visión a largo plazo, el proyecto contempla una segunda etapa en la que la pista será ampliada a 2200 metros de longitud y 45 metros de ancho, permitiendo la operación de aviones tipo Airbus 320, con capacidad para 180 pasajeros. Esta ampliación está proyectada para finalizar en diciembre de 2025, consolidando al aeropuerto como un punto clave para la conectividad aérea de la región. La Aeronáutica Civil reitera su compromiso con el desarrollo de una infraestructura moderna, eficiente y respetuosa del entorno cultural, para beneficio de toda la comunidad del Golfo de Morrosquillo y el país. @AerocivilCol
| | | |  | 12/18/2024 8:04 AM | 12/12/2024 |  | Ninguno | El Aeropuerto Palonegro celebra 50 años conectando los cielos de Santander con el mundo | . El Aeropuerto Palonegro celebró hoy su 50 aniversario con una jornada de homenaje, en la que participaron destacados actores de diversas entidades que han sido parte de su desarrollo. La Aeronáutica Civil, junto con la Gobernación de Santander, la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Alcaldía de Lebrija y su Escuela de Artes, la Academia de Historia de Santander, la Agencia Nacional de Infraestructura, la Alcaldía de Girón, el Concesionario Aeropuertos de Oriente, Comfenalco, la Corporación Autónoma de Santander, entre otras instituciones, se destacó al Aeropuerto Palonegro como la puerta de acceso más importante de la región.
Este 2024 marca medio siglo desde que, en 1974, el Aeropuerto Palonegro comenzó operaciones, brindando servicios a Bucaramanga y a gran parte del departamento de Santander. La Aeronáutica Civil extiende su caluroso saludo a todas las personas que, con su esfuerzo y dedicación, han contribuido a consolidar esta terminal aérea como una de las más relevantes del país.
A lo largo de estos 50 años, el crecimiento ha sido una constante en Palonegro. Cada año, su infraestructura facilita el trabajo de decenas de personas y demuestra ser un motor de progreso para la región. Con vuelos hacia destinos nacionales y conexiones internacionales, el aeropuerto ha sido clave para acercar a Santander con el resto del país y el mundo, reflejando el compromiso de los santandereanos para mantener su desarrollo a la vanguardia.
Las aerolíneas Avianca, Latam, Clic, Satena, Wingo, Copa y Spirit son algunas de las compañías que confían en esta terminal para transportar tanto pasajeros como carga. Las rutas más destacadas incluyen conexiones con Bogotá, Medellín, Cartagena, Cúcuta, Arauca, Saravena, Tolú, así como destinos internacionales con Ciudad de Panamá y Fort Lauderdale (EE.UU.). Con estas conexiones, Bucaramanga reafirma su compromiso con el progreso, preparando el camino para otros 50 años de crecimiento.
El Gobierno del Cambio continúa impulsando la modernización del Aeropuerto Palonegro, con inversiones en infraestructura como la mejora de la pista de aterrizaje, la nivelación y ampliación de la franja de seguridad, el acondicionamiento de canales de agua lluvia y taludes, así como la rehabilitación de la infraestructura vial. Estos esfuerzos también se enfocan en la sostenibilidad y eficiencia energética, con proyectos como la construcción de un sistema ALS (Lighting System), con el objetivo de consolidar al Aeropuerto Palonegro como un centro logístico y de transporte de referencia en la región nororiental de Colombia.
La Aeronáutica Civil reitera su compromiso con todos los involucrados en hacer de esta terminal aérea un referente de sostenibilidad, innovación tecnológica y calidad de servicio para los más de 2 millones de pasajeros que transitan cada año por Palonegro.
@AerocivilCol
| | | |  | 12/9/2024 7:25 PM | 12/9/2024 |  | Ninguno | La Aeronáutica Civil suscribió una circular conjunta para garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes | La Aeronáutica Civil, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Migración Colombia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, suscribieron una circular conjunta en la que se especifica una hoja de ruta con protocolos de actuaciones para la protección de niños, niñas y adolescentes (NNA), con sus derechos vulnerados y/o amenazados, en el giro ordinario de la operación de llegada de vuelos internacionales, por no estar acompañados o no estar acompañados en zonas de tránsito directo.
Para velar por la protección de NNA, la Aerocivil hará seguimiento a los explotadores de aeronaves para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes, particularmente buscando proporcionar instrucciones claras al personal en tierra y cabina en la asistencia de menores de edad, así como vigilar el cubrimiento de las normas aeronáuticas, y adelantar las coordinaciones pertinentes para facilitar ingresos de defensores de familia o comisarios u otras autoridades, cuando se requiera a las zonas de tránsito directo o zonas de seguridad restringida donde se encuentren niñas, niños o adolescentes con sus riesgos vulnerados.
Esto permitirá que, de manera eficaz, todas las autoridades y entidades competentes puedan llevar a cabo una serie de acciones que brinden garantías de seguridad a menores de edad en las distintas terminales aéreas en coordinación también con la Policía de Infancia y Adolescencia. Dicha circular fue extensiva a los actores pertinentes y deberá ser efectuada de manera precisa para que la protección de los usuarios del servicio aéreo cuente con todas las garantías.
@AerocivilCol
| | |
|