Nuestra entidad avanza significativamente en la estructuración del proyecto para un aeródromo en la Alta Guajira. Esto ha incluido visitas técnicas para reconocer el territorio y acercarse a las comunidades, identificar opciones de ubicación que cumplan con los estándares aeronáuticos, definir la hoja de ruta para la construcción y elaborar diseños geométricos y estudios de espacio aéreo para los procedimientos de vuelo. También hemos establecido alianzas estratégicas para gestionar los aspectos sociales, ambientales, logísticos y de obra civil mediante convenios y contratos interadministrativos.
La Guajira alberga la mayor población indígena de Colombia, representando el 20% del total nacional, con el pueblo WAYUU constituyendo el 94,1% de esta población. Tres municipios destacan por su alta concentración indígena: Uribia con un 95,9%, Manaure con un 88,2% y Maicao con un 40,1%.
La participación del comando de Ingenieros Militares del Ejército Nacional, Fuerza Aérea Colombiana y Armada Nacional han sido fundamentales en las etapas de formulación y planeación, del proyecto.
Diagnóstico del proyecto
El Gobierno Nacional reconoce los desafíos de la Alta Guajira y propone soluciones a través de líneas estratégicas que coinciden con el Plan Nacional de Desarrollo. Estas incluyen convergencia regional, seguridad humana y justicia social, mejora en la accesibilidad a bienes y servicios, aumento de la conectividad, fomento de un turismo sostenible y promoción de la paz.
Adicionalmente, el proyecto cumple con los objetivos constitucionales previstos en la Sentencia T-302 de 2017, como lo son Mejorar los programas de atención alimentaria y aumentar la cobertura de los de seguridad alimentaria, Mejorar la movilidad de las comunidades Wayúu que residen en zonas rurales dispersas, Garantizar la sostenibilidad de todas las intervenciones estatales y Garantizar el diálogo genuino con las autoridades legítimas del pueblo Wayúu.
La construcción del aeródromo en la Alta Guajira promete tener un impacto positivo significativo en la comunidad. Mejorará la accesibilidad, la movilidad y la calidad de vida, especialmente en los municipios directamente beneficiados: Uribia, Manaure y Maicao, que suman aproximadamente 489.242 habitantes.
La visita técnica de la Aeronáutica Civil en junio de 2023 evaluó cuatro zonas potenciales para el aeropuerto: Comunidad el Paraíso, Puerto López, Puerto Estrella y Maasichi West. Tras un análisis exhaustivo, se determinó que la ubicación más favorable para el aeródromo es la Comunidad el Paraíso, destacándose por sus ventajas técnicas, sociales, económicas y turísticas.
Formulación del proyecto
El proyecto implica la construcción del lado aire de un aeródromo con especificaciones que incluyen una pista de 2.200m a 3.000m, plataforma, calles de rodaje, franjas de seguridad y cerramiento, adecuadas para aeronaves tipo Charlie con capacidad para 180 pasajeros. Se estima una inversión de 477.000 millones de pesos, considerando los desafíos climáticos y de infraestructura en la región.
El aeródromo en la Alta Guajira representa una oportunidad única para mejorar el bienestar de la comunidad, promover el desarrollo regional, facilitar el acceso, fortalecer la conectividad, reducir costos de transporte, asegurar el abastecimiento de alimentos, mejorar el acceso a servicios médicos prioritarios y facilitar operaciones de búsqueda y rescate.
En resumen, este proyecto busca impulsar la infraestructura aérea en la región, y abordar de manera integral las necesidades y oportunidades de la Alta Guajira. Estamos comprometidos en maximizar los beneficios, asegurando un desarrollo equilibrado y sostenible para todas las comunidades involucradas.