El Gobierno del Cambio, a través de la Aeronáutica Civil, informa a los colombianos sobre el estado del proyecto del Aeropuerto del Café, Aerocafé por las unidades ejecutoras
El desarrollo del Proyecto del Aeropuerto del Café – Etapa I está bajo la dirección de dos entidades ejecutoras distintas, cada una desempeñando un papel crucial en su gestión. La primera de ellas es el Patrimonio Autónomo AEROCAFÉ, junto con su Unidad de Gestión
(https://pa-aerocafe.com.co/), instancias creadas en estricto cumplimiento del mandato establecido en el Artículo 67 de la Ley 1955 de 2019. Este patrimonio Autónomo cuenta con un comité fiduciario compuesto por un representante del Señor Presidente de la República, el Gobernador de Caldas, el Gerente de la Asociación Aerocafé, así como el Director General, el Director Financiero y el Jefe de la Oficina Asesora de Planeación de Aerocivil.
La segunda entidad es la ASOCIACIÓN AEROPUERTO DEL CAFÉ - AEROCAFÉ, (
https://aeropuertodelcafe.com.co), fundada en 2008 y conformada por el Departamento de Caldas, los municipios de Manizales y Palestina, así como los Institutos descentralizados INFI-CALDAS e INFI-MANIZALES, todos ellos propietarios del proyecto.
Los informes elaborados por el Patrimonio Autónomo AEROCAFÉ, se encuentran publicados en la página web oficial de la Aerocivil (
https://www.aerocivil.gov.co/atencion/informacion), brindando transparencia y acceso a la información relevante para todos los interesados.
El encuentro Gobierno con los Barrios Populares realizado este jueves, liderado por el Presidente de la República Gustavo Petro Urrego en Caldas, nos motiva para informar a los colombianos sobre las gestiones adelantadas en la última reunión del Comité Fiduciario de Aerocafé, el pasado 30 de abril de 2024, en la cual se aprobaron una serie de acciones que serán ejecutadas por la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo AEROCAFÉ (UGPAA) y la Asociación Aeropuerto del Café:
- Presentar un plan de reducción de costos operacionales u otras estrategias que permitan prolongar la operación de la UGPAA en el tiempo del proyecto
- Actualizar el presupuesto por unidades funcionales del lado aire, que permita la toma de decisiones y la comparación con las alternativas para su ejecución (explanación y disposición en ZODMES, pista, calles de rodaje, zonas de seguridad, plataforma y otros).
- Analizar el costo beneficio del desarrollo del lado aire del aeropuerto por los Ingenieros Militares, desde un “Plan de Necesidades” del Ejército Nacional, en relación con la maquinaria y equipos, así como los suministros (gasolina, repuestos, mantenimiento de maquinaria, equipos, raciones, etc.) y el desarrollo de los mecanismos para proveer la logística determinando la posible estructura contractual.
- Gestionar y avanzar en el proceso de subterranización de la línea de alta tensión de 230kV "La Esmeralda – La Enea" de propiedad de ISA - INTERCOLOMBIA, la cual atraviesa la pista proyectada del aeropuerto. Se presentará un cronograma detallado y se trabajará en la resolución de conflictos con el propietario para el traslado definitivo de la línea.
Todas estas acciones serán incorporadas en un plan de trabajo que será presentado en un Comité Fiduciario extraordinario programado para el próximo 16 de mayo de 2024, en el que también se decidirá sobre el envío de una nota dirigida al Departamento Nacional de Planeación (DNP), solicitando la instalación de una mesa técnica en la que participen los ejecutores del proyecto, específicamente la UGPAA y la Asociación Aeropuerto del Café. El propósito es formular recomendaciones relacionadas con el CONPES 4026 - "Declaración de Importancia Estratégica del Proyecto Construcción del Aeropuerto del Café - Etapa I, Palestina", con miras a su reformulación o actualización, bajo una óptica con la tendencia a realizar lo esencial en donde «menos es más», retirando elementos que puedan realizarse en otras fases, y concentrando los esfuerzos en la construcción de la pista, así como revisando aspectos de mejora tecnológica, incluyendo la posibilidad de contar con una torre digital.
Al adoptar un diseño «minimalista», modular y centrado en la tecnología, sería posible reducir significativamente los costos de construcción y operación del aeropuerto, lo que conllevaría a hacer viable la construcción del proyecto, con una infraestructura básica en el lado aire (pista, calle de rodaje y plataforma) y posteriormente agregar capacidades adicionales a medida que aumente la demanda del transporte aéreo en Manizales.
Ahora bien, es importante informar que como consecuencia de una diferencia contractual entre Obrascon Lain Haurte S.A. - OHL y el Patrimonio Autónomo AEROCAFÉ, se instaló un tribunal de arbitramento en la Cámara de Comercio de Bogotá que se resolverá el 4 de agosto del presente año de acuerdo con lo informado al Comité Fiduciario.
Independientemente de lo anterior, las áreas ejecutoras han venido avanzando en los detalles técnicos de estructuración de la construcción para materializar su ejecución.
Reafirmamos la colaboración de la Aerocivil con los gobiernos locales, el Ejército, las unidades ejecutoras y la nación, reconociendo su papel fundamental para el éxito del proyecto.
@AerocivilCol