A las 5 de la tarde y 14 minutos, fueron hallados en la selva luego de 39 días de búsqueda y la esperanza que vivos los fueran a encontrar.
El 9 de junio de 2023, la fotografía de Lesly, Soleiny, Tien y Cristin, junto al equipo de rescate que no cesó nunca la operación, le dio la vuelta al mundo y se catalogó como un heroico acto y una puesta inmensa de valentía de los hermanos Mucutuy, al enfrentarse al rigor de la naturaleza aún con su corta edad.
La Aeronáutica Civil de Colombia rememora con orgullo el accionar de todas las personas que desde la Entidad, y desde todas las instituciones, y aquellos voluntarios de la zona, ejercieron durante 39 días para llevar a cabo la Operación Esperanza que inició desde el momento en que fue hallada la aeronave HK2803, tristemente con la fatalidad de tres adultos, pero con la ilusión de hallar con vida a cuatro hermanitos que serán recordados por su valor y fortaleza en semanas de supervivencia.
Recordamos al piloto Hernando Murcia, a Hernán Mendoza y a la señora Magdalena Mucutuy Valencia, quienes perdieron la vida en el accidente, que, de acuerdo con el informe provisional presentado por la Dirección de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil, habría intentado arborizar en zona selvática y, de forma infructuosa, habría chocado con un árbol y caído verticalmente dejando el saldo fatal de los adultos.
Aunque las investigaciones siguen avanzando y el pasado 5 de marzo se presentó dicho informe provisional, se ha podido establecer que los niños caminaron durante semanas entre el Río Apaporis y la selva, mientras decenas de personas avanzaban en la búsqueda por aire, agua y tierra, con personal experto, y, en el caso de la Aerocivil, equipos del Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR), que dejaron todo su profesionalismo durante la Operación Esperanza.
El coronel *Juan José López, director de Operaciones de Navegación Aérea de la Aeronáutica Civil*, recordó cómo se dio prioridad a este episodio desde el primer momento en que el controlador aéreo recibió la información del piloto indicando que tendría problemas. “_Planteamos inicialmente dos escenarios por la información preliminar que teníamos y lo que pudimos sacar de la presentación radar, de la información de la aeronave, de lo que informó el piloto en su comunicación, el posible sitio donde hubiese quedado la aeronave. Uno era la selva y el otro era el río”,_ recordó.
“_Los días posteriores al suceso, el sentir fue como despertar un estado de conciencia, y recuerdo mucho unas frases del comandante de la Fuerza Aérea, el general Córdoba, que me dijo: -Busque esos niños como si fueran sus hijos-“,_ añadió López; y fue, justamente ese sentido de paternidad y de maternidad, que hizo que más de un centenar de hombres y mujeres, se dedicaran exclusivamente con alma y corazón a la búsqueda y rescate de los pequeños Mucutuy.
La aeronave que se desplazaba desde Araracuara en el Caquetá, presentó una reiterada pérdida de potencia de la planta motriz y no logró llegar a su destino en San José del Guaviare; un acuatizaje frustrado, las condiciones meteorológicas extremas y el valor del personal de rescate, permitieron, 14 días después, el 15 de mayo, hallar la aeronave, tres días después, el rescate de los cuerpos de los adultos sin vida, y hoy, un 9 de junio, 365 días después, recordamos que la vida triunfó y quedó registrada en el rostro de los cuatro hermanitos Mucutuy y en la memoria de millones de colombianos que nunca perdieron la fe en la imponente Operación Esperanza.